Una mirada al ayer y al hoy del comercio-servicios en nuestros concejos alaveses. 3ª parte.
Este catálogo o pequeño libro, como en la primera parte (año 2017) y en la segunda (año 2019), está basado fundamentalmente en el trabajo de cmapo de recopilación de datos y materiales de vecinas-os de diferentes y pequeños concejos y pueblos de Araba/Álava (la mayoría con menos de trescientos habitantes). Personas conocedoras de la historia de sus pueblos, o desccendientes y familiares, de esos pequeños negocios de comercio-servicios existentes y/o desaparecidos desde mediados-finales del siglo XIX, a lo largo del siglo XX e inicios del XXI. Donde abundan las crónicas populares, pero donde hemos tenido dificultad para localizar material gráfico de la época y la actividad comercial.
Desde el Araba/Álava oriental con historias de la Llanada, pasando por el centro y los pueblos desaparecidos por el embalse-pantanos, llegando al oeste, Aiala, Valles (Añana) o Gorbeialdea, subiendo a Montaña y bajando a La Rioja Alavesa.
El viernes y sábado 18 y 19 de octubre celebramos las XXVII Jornadas de la Asociación de Concejos de Álava en la localidad de Santa Cruz de Campezo. Despoblación y Desarrollo Rural era la temática escogida para esta ocasión y que mejor lugar para celebrar las mismas que en la Montaña Alavesa. Zona esta, referente de las dos partes en las que se desglosaba el título de éstas.
Una vez celebradas, y como se debe realizar con todo tipo de iniciativa, llega la hora de hacer balance. Éste, es totalmente positivo. Y lo es por muchos factores, el principal y que mas nos ha ilusionado es el del gran numero de personas que han asistido a las mismas. Esto nos ha llevado a que estas sean las jornadas con mayor asistencia de las 17 celebradas hasta la fecha.
A su vez, debemos de valorar también el contenido de las mismas, y analizar el impacto que lo escuchado puede tener en las políticas a llevar a cabo en nuestro Territorio Histórico. Desde ACOA, si algo nos ha quedado claro es que no existe una solución a la despoblación y al desarrollo rural única y cortoplacista sino todo lo contrario. Estamos ante un reto en el cual la colaboración de todos y cada uno de los agentes que participan en la sociedad alavesa deben aportar su granito de arena para conseguir mantener el equilibrio y la cohesión territorial.
Hemos podido comprobar, que, a día de hoy, en Álava partimos con ventaja respecto a las experiencias expuestas en las jornadas. Esto, no hace sino corroborar la idea que hemos tratado de trasladar desde la Asociación de afrontar este reto demográfico desde el optimismo y la ilusión sin perder de vista la realidad que viven algunos de nuestros pueblos y Concejos más pequeños.
Desde la Asociación de los Concejos de Álava expresamos nuestra total disponibilidad a colaborar en dicho Reto Demográfico, como ya venimos haciendo desde el año 2016 cuando se nos encomendó la realización de un estudio de Población de todo el Territorio Histórico de Álava.
Desde ACOA solicitamos a todas las instituciones que se afronte este Reto con Transversalidad entre departamentos e instituciones, y se acometa este desafío sin reparos y sin miramientos a lo que aportan unos y otros.
La Asociación de Concejos de ÁLAVA (ACOA-AKE) quiere dedicar sus jornadas anuales, correspondientes a este 2019, al fenómeno social de la despoblación de las áreas rurales con el estudio de sus causas, de los precedentes internacionales exitosos en cuanto a su superación, y el planteamiento de las líneas maestras de futuro en relación al mismo.
Nuestro Territorio Histórico es el más amplio de la Comunidad Autónoma en cuanto a su superficie (3.037 kilómetros cuadrados) resultando, sin embargo, el menos poblado de los tres (322.335 habitantes respecto de más de un millón cien mil de los de Bizkaia y más de setecientos mil de los de Gipuzkoa). De ellos, una abrumadora mayoría (241.451) reside en VITORIA-GASTEIZ (74,91% del total). Son 51 los ayuntamientos y 334 los concejos que estructuran públicamente las llamadas tierras esparsas de ÁLAVA contando, obviamente, con la inestimable colaboración de las demás instituciones públicas.
En este contexto en el que además cobra intensa actualidad la preocupación por los que erróneamente se dan en denominar como “territorios vacíos” (realmente deberían calificarse como despoblados o con menguante población), estas jornadas resultan más que oportunas enlazando con la reciente renovación de muchos de los cargos locales que han de intervenir y participar en esta recuperación necesaria de nuestro agro. Os invitamos, por lo tanto, a todas las personas para que os acerquéis a estos encuentros y participéis activamente en los mismos para así, entre todos, continuemos forjando un espacio común cada vez más próspero y solidario.
18 y 19 de OCTUBRE
CENTRO CULTURAL SANTA CRUZ DE CAMPEZO
Descarga el PROGRAMA
SARRERA LIBREA / ENTRADA LIBRE - Inscripción obligatoria
Aforo: 100 personas
INSCRIPCIÓN: ACOA-AKE
Las jornadas sobre despoblación de ACOA el en n´º 43 de octubre de 2019 del Boletín informativo municipal de KANPEZU
PUBLICACIÓN JORNADAS ACOA-AKE 2017
Ya os podeis leer la publicación de la Jornadas del 2017 de ACOA-AKE:
"RED NATURA 2000, ZONAS ZEC, ZEPA, TESORO NATURAL, COMUNIDADES AFECTADAS Y COMPENSACIONES NECESARIAS EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA"